Proyecto: “Las disputas en torno a la idea de democracia: debates, institucionalidad y prácticas políticas, sociales y culturales durante la transición uruguaya (1980-1995)”

Responsable Dr. Aldo Marchesi

Transición-Democracia. Las disputas en torno a la idea de democracia: debates, institucionalidad y prácticas políticas, sociales y culturales durante la transición uruguaya (1980-1995).

Principales problemas:

En la visión predominante de la democracia en la etapa de transición en el Uruguay, en tanto varios países de la región estaban pasando de regímenes dictatoriales a democráticos, se partió de una caracterización de la democracia y la dictadura como tipos ideales (en el sentido weberiano), definidos por oposición. La transición implicaba el pasaje definitivo de uno a otro régimen.

Este tipo de enfoque predominante en la transición enfatizaba analíticamente las diferencias entre ambos regímenes y opacaba las reflexiones sobre los aspectos que podían admitir continuidades entre autoritarismo y democracia. Además, asumía definiciones abstractas de lo que era la democracia que tenían más que ver con las ideas especificas que ciertas comunidades académicas asumían como universales pero que tenían escasos puntos de encuentros con las experiencias democráticas previas de los países latinoamericanos. Particularmente en el caso uruguayo esto se puede vincular al énfasis que muchos enfoques pusieron sobre la cuestión procedimental de la democracia y el descuido sobre otras categorías vinculada a lo social que habían sido claves en la definición de la democracia uruguaya en el contexto latinoamericano durante los cincuentas. Por último estos enfoques se concentraban en el mundo de la política y descuidaba el papel de otros actores en otros procesos.

Preguntas a responder:

– ¿Cuáles son los aportes y los límites que el enfoque de la transitología tuvo para comprender la construcción democrática posdictadura en Uruguay?

– ¿Cuáles fueron los actores de la construcción democrática durante el proceso de transición; cuáles de ellos fueron incorporados en los análisis y cuáles resulta necesario rescatar en una reflexión actualizada del período?

– ¿Qué nociones de democracia en el campo político, social, económico y cultural estuvieron en disputa durante el período de transición?

– ¿Cuáles es el balance entre rupturas y continuidades respecto a las prácticas del Estado uruguayo comparando el período del autoritarismo y la democracia restaurada?

– ¿De qué manera las tradiciones de la democracia uruguaya en su dimensión social y política se reincorporan a la legitimidad de la democracia transicional, cómo se resignifican y cambian?

Aspiramos a construir un equipo de 10 investigadores que trabajara colectivamente durante dos años en torno a este proyecto. El equipo de investigadores tendrá instancias mensuales de formación y discusión. Durante el primer año los investigadores discutirán aspectos conceptuales acerca del proyecto relativos a los enfoques teóricos metodológicos sobre los que se han sustentado investigaciones previas sobre estas temáticas, y también se discutirá la posibilidad de incorporar algunos enfoques teóricos metodológicos originales para pensar algunos de los ejes de investigación planteados (historia conceptual, intelectual, social, genero). Durante el segundo año las discusiones del equipo se concentrarán en los proyectos de investigación. Cada área de trabajo será desarrollada por dos investigadores. El equipo estará supervisado por Aldo Marchesi, quien se reunirá mensualmente con los respectivos investigadores. El objetivo es que al final del proyecto cada investigador publique un pequeño librillo de alrededor de 80 a 100 páginas que inaugure una colección de estudios sobre la transición.


Ver debate sobre la influencia del concepto de poliarquía: William I Robinson. Poromoting polyarchy : globalization, US intervention, and hegemony. Cambridge [England]; New York : Cambridge University Press, 1996.